#ElPerúQueQueremos

De lo real a lo virtual: ¿cómo ha revolucionado la comunicación con la llegada del internet?

El internet ha cambiado los antiguos paradigmas de comunicación. Añade nuevos conceptos y genera un flujo para los medios de comunicación.

Publicado: 2020-04-27

Ilustraciones: Autor

Emisor, receptor, mensaje y canal, elementos básicos de la comunicación que aprendimos en la escuela. Sin embargo, ¿sabías que internet revolucionó completamente este sistema comunicativo a tal punto de que ahora mismo puedes hacer click aquí abajo para oír una música mientras nos dejas un comentario o respondes a algún usuario?

El antes y después

A medida que los medios de comunicación se nutrían por las incidencias de la tecnología iban surgiendo nuevos modelos de comunicación que graficaban la forma en la que se efectúa la comunicación.

Lea también: Historia de un titular del viejo “Extra” en el octubre revolucionario de 1968

En sus inicios, los medios de comunicación utilizaban un modelo lineal de comunicación, sin desarrollar la complejidad del proceso comunicativo que posteriormente se discutió.

La comunicación lineal está ligada a la propaganda, pues no existe una retroalimentación directa sino el efecto que causa en el público.

Por ello Harold Lasswell teorizó un flujo de comunicación basado en preguntas básicas de la comunicación, ¿quién lo dijo? ¿qué dijo? dónde lo dijo? ¿a quién le dijo? concluyendo en el efecto del que este produce.

A medida que la tecnología avanzaba con otros campos de la ciencia, las comunicaciones fueron cada vez más complejas. El modelo de comunicación lineal ya no soportaba las nuevas formas de comunicación.

Así surgieron otros modelos como el de Westley y McLean, dirigidos a los medios de comunicación masivos y que ya tomaban en cuenta al público. Pero aún así no contemplaban el efecto de la retroalimentación. Necesitaban aislar al receptor.

Lea también: Primero los medios y luego nosotros. Cómo ha cambiado internet la naturaleza fundamental de la comunicación y su relación con el público

Receptor autónomo

Lasswell había pasado a ser bibliografía de nuevos modelos. Wetley y McLean hacían sus intentos por reaccionar al público. Schramm y Shannon unieron fuerzas para darle más autonomía y atención al receptor.

El público pasó de ser solo receptor, a convertirse en un auténtico navegador. La retroalimentación fue clave para que diversos estudios coincidieran en que sus dimensiones eran mayores a las que se estimaban.

Como en el juego de Mario, la comunicación ya no va de frente, ahora el receptor puede entrar a cuanta tubería se le antoje.

Con la llegada del internet el receptor se volvió independiente del flujo comunicativo. El internet le abrió las puertas a un mundo desconocido con posibilidades incalculables para recibir información.

Lea también: Cómo internet nos cambió la vida

La nueva era había llegado y los medios de comunicación apuntaban su producción a estrategias para los nuevos desafíos que esto produciría.

Del papel y la frecuencia, a la web... ¿ahora qué?

Si la vida te da limones, haz un vlog de cómo hacer limonada. Los medios pierden su exclucividad, ahora las bitácoras van arrazando en la web.

Este es un nuevo reto puesto que se sientan nuevos retos para los medios de comunicación. Conceptos como 'multimedia' y 'transmedia' van trazando un cambio significativo en cada medio de comunicación.

Lea también: Los retos de un plan de comunicación en la era del contenido

El contenido ya no es exclusivo, ha dejado de ser propiedad de un medio para convertirse en libre de derechos de autor. El internet le ha quitado la exclusividad al asunto. Por esta razón los medios tendrán que ser más escrupulosos al momento de dar un filtro a sus contenidos, alguno que no se pueda encontrar en otra web.

Además la 'competencia', aunque esté mal llamarla así, obliga a que los medios analicen y vean estrategias para diferenciarse. Esto debido a que en internet proliferan cada vez más comunidades que le roban la exclusividad a los medios.

Tutorial de cómo crear un blog en 1 minuto:

Hay que tomar en cuenta que el contenido de toda la internet queda almacenada en almacen digital de contenidos conocido como 'la nube', en el que se suben todos los archivos reconocibles en internet para que viajen por la red y lleguen a cualquier parte del mundo.

Algo que sale a favor de los medios es el 'know how', puesto que pueden invertir el capital en estudios al propio medio y mejorar cada vez más la producción web, algo de lo que no podrían gozar los pequeños bloggers.

Finalmente estamos nosotros, los receptores, quienes tenemos un espacio privilegiado en la red. Tenemos la posibilidad de acceder a cuanta información quisiéramos, y si la poseemos, crear un sitio virtual y publicarla. Está en nuestras manos.


Escrito por

Pipa Acebedo

Blog personal. @Pipaam


Publicado en

Columna Vertebral

Just for fun...